CONCLUSIONES


Teniendo en cuenta que, en la teoría constructivista, la idea central es que el aprendizaje humano se construya, que la mente de las personas elabore nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores, es necesario lograr que los estudiantes sean activos y participen en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica y que el papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo, convirtiéndose en el directo responsable de crear un clima afectivo, armónico, de mutua confianza entre docente y discente partiendo siempre de la situación en que se encuentra el alumno, valorando los intereses de estos y sus diferencias individuales por consiguiente será además, conocedor de las necesidades evolutivas de sus estudiantes, y de los estímulos que ellos reciben de los contextos donde se relacionan: familiares, educativos, sociales; el docente crea y diseña su propia metodología, pedagogía y procesos didácticos que le permitan alcanzar los objetivos planteados a lo largo de sus lecciones.

El uso de las TIC en la educación llega hoy en día a ser tan importante como en algún momento lo fueron las bibliotecas, libros y actividades que físicamente se plantearon en su momento en las instituciones y puede llegar a reemplazarlas y mejorar los proceso siempre y cuando el docente tenga en mente las necesidades de sus estudiantes, sus debilidades y fortalezas, así como los conocimientos previos de estos que le permitirán construir o reconstruir nuevos y mejorados conocimientos, con altas probabilidades de lograr un proceso de memorización contrario a lo que las antiguas escuelas e instituciones ofrecían (memoria de corto plazo), además de preparar a los estudiantes en varias temáticas que incluyan el uso de estos recursos y que le faciliten su vida laboral y entrar en la competencia mundial de este exigente y cambiante tema.